Visitas al Blog

jueves, 28 de noviembre de 2013

EURO VS DOLAR

Sabemos que la historia de la lucha entre el euro y el dólar ha estado marcada por continuos vaivenes.  Por lo que vamos a mostrar como estas dos monedas han luchado desde su formación por obtener el favor de las naciones, en la que triunfará el que pueda acreditar mayor confianza; lo que significa, menos desequilibrios y por lo tanto mayor estabilidad y crecimiento sostenido.
Desde el establecimiento del Euro como moneda única de la 
Comunidad Económica Europea, el dólar encuentra un posible rival como moneda de reserva mundial, con las ventajas que conlleva para el país emisor de una moneda de reserva. Para su estudio, nos centraremos en puntos tan importantes como la historia y a su vez mostrar el crecimiento de estas dos monedas en los últimos años, para así dar una perspectiva de lo que pasará en unos años con la economía mundial.


Esta historia presenta sus orígenes desde el año 1535. En el primer siglo de uso de esta, se acabó llamando daler y tubo un gran flujo por todo el mundo. Finalmente en algunas colonias inglesas, en las cuales se caracterizaban por usar como dinero cualquier objeto, es donde se produjo la revolución al papel.
Conociendo la necesidad inevitable de manejar una moneda, por el creciente poderío de las potencias europeas, Estados Unidos por medio de Alexander Hamilton, propone que este país adopte como moneda propia al daler mexicano, que en poco tiempo se comienza a ser denominado como dólar. Y la aceptación de este papel como moneda de cambio se basa en que es un país lo suficientemente rico como para que todos crean que esos papeles pueden ser intercambiados por oro.
Esta situación le dio a Estados Unidos dos grandes ventajas. Por un lado, obtuvo grandes ganancias derivadas de producir los dólares que se usaban en todo el mundo (es muy bajo el costo de producir). Por el otro lado, Estados Unidos se pudo permitir mantener un déficit en balanza de pagos por un largo periodo. El mundo convierte los dólares de sus exportaciones en dinero local, que hace subir los precios internos. Los norteamericanos compran bienes en el extranjero, que pagan con dólares, que vuelven al país, ingresan a bancos y fondos de inversión, y son prestados a los mismos estadounidenses para que sigan comprando. Un negocio redondo.

El sistema funcionó bien hasta que se presento un gran incremento de las reservas mundiales de dólares, lo que planteó dudas acerca de su convertibilidad en oro. Hubo muchas revueltas y depreciaciones de este, incluso el presidente (Nixon) prohibió su convertibilidad en oro. Hasta que en 1973, el dólar se vuelve a depreciar un 10% y finalmente se termina con la convertibilidad del dólar en oro.

Tras la Guerra del Golfo en 1990 tuvo lugar una importante transformación en la posición financiera de EEUU. Por primera vez desde que se convirtiera en la mayor potencia mundial, tras la Primera Guerra Mundial, este país se convirtió en una nación endeudada. Para financiar su enorme deuda, causada por este déficit comercial, EEUU necesita la llegada de más de 2.000 millones de dólares de capital extranjero al mercado norteamericano cada día. Una de las principales razones por las que EEUU ha podido atraer  esta enorme cantidad de capital es el papel del dólar como principal divisa internacional. Ya que a finales de los años noventa, más de cuatro quintas partes de todas las transacciones comerciales internacionales estaban cifradas en dólares. Sin embargo, el establecimiento del euro como moneda oficial en 12 de los 15 países de la Unión Europea, significó la aparición de un rival frente al dólar en la esfera económica internacional.

El euro se introdujo el 1 de enero de 1999. Actualmente es la moneda de 15 Estados miembros de la UE, que forman la denominada Unión MonetariaEuropea (UME) o Eurozona, lo que supone el 25% de los intercambios comerciales del mundo (frente al 12.5% de los EEUU). La Eurozona es el primer importador y exportador del mundo. Es una situación privilegiada y de dominio otorga al euro un papel importante en el escenario económico. El BCE, que es un banco central independiente de la Eurozona, ha asegurado la credibilidad del euro desde su puesta en funcionamiento. De esta forma, el euro se ha podido imponer como moneda internacional sin muchos problemas y su utilización en el mundo aumenta cada día más.
Al principio, la subida del dólar con respecto al euro, hizo que esta última moneda no fuera una alternativa atractiva frente a la divisa estadounidense. Sin embargo, la situación cambió tras el estallido de la burbuja en el mercado de valores norteamericano.

A pesar de todo , el dólar sigue siendo la moneda más utilizada para los intercambios internacionales ya que su larga historia le otorga una ventaja importante. Los países se preguntan: ¿Por qué pagar en euros cuando siempre lo hemos hecho en dólares?

Esta pregunta explica en parte el débil posicionamiento del euro en los intercambios comerciales internacionales aún siendo, como hemos indicado, la Eurozona el primer exportador e importador a nivel mundial. El euro es cada vez más utilizado por los bancos centrales para diversificar sus reservas de divisas. Sin embargo, el dólar sigue siendo la moneda más utilizada como reserva pero su proporción baja cada vez más a favor del euro.
Además la batalla del petróleo modela la estrategia europea para competir con el dólar. Irak empezó a vender su combustible en euros a finales del 2000. En tanto el comercio bilateral entre al Medio Oriente y la UE se incremente podría ser rentable cotizar el petróleo en Euros, considerando que Europa es el principal socio económico de tal región.
Pero está el problema geopolítico, porque EEUU necesita más del 25% de la producción petrolera del planeta, importa el 45% de su consumo, y las dos terceras partes vienen de Medio Oriente.
El motivo por el que los países en los que tienen implantado el dólar como moneda de cambio no opten por el euro a pesar d todas las ventajas, es porque en sus arcas lo que tienen son dólares y si dan al mercado toda la cantidad de divisa en dólares, este perderá su valor y no les beneficiará el cambio. Es un círculo vicioso, que le da una buena posición a Estados Unidos.


A pesar de las subidas y bajadas, en la actualidad el que triunfa como moneda es el dólar. ¡Sorpresa en el universo financiero!
El dólar, tan señalado en los últimos tiempos por su debilidad, se destapa ahora como la divisa más fuerte en 2013 entre las principales del mundo. El empuje de la moneda estadounidense se ha acelerado en las últimas semanas. De hecho, contra el euro llevaba cinco jornadas consecutivas de subidas. En parte, la fortaleza del dólar es consecuencia de lo que ocurre con sus contrincantes, ya que sobre el euro pesa la debilidad económica de la región; con una inflación a la baja y la sensación de que el Banco Central Europeo (BCE) deberá asumir más medidas monetarias anticrisis. Pero, por otra parte, su escalada también se nutre de motivos propios como el mayor crecimiento que muestra Estados Unidos con respecto a los otros países.

En definitiva el dólar ha sabido volver a consolidarse, tras años a la baja, como moneda internacional. Sin embargo no pueden darlo todo por hecho, aún esta vulnerable y tiene que seguir creciendo. Pero podemos decir que este round lo ha ganado el dólar.

viernes, 22 de noviembre de 2013


INMIGRACIÓN Y ACTUALIDAD

        Se cumple un lustro de la crisis inmigratoria que situó a las fronteras de Ceuta y Melilla bajo el foco global de atención informativa. A finales de septiembre de 2005, centenares de inmigrantes subsaharianos trataron de acceder a la UE a través de los perímetros terrestres de las dos ciudades norteafricanas.

Lo ocurrido representó un punto de inflexión en el tratamiento de la inmigración por la UE

La envergadura inusitada de los intentos de entrada, así como la de la fuerza utilizada por los guardias fronterizos, impactaron de lleno en el debate político-mediático nacional e internacional. Ahora, los cinco años de perspectiva ponen de manifiesto que lo acontecido representó un punto de inflexión histórico con respecto al tratamiento de la inmigración en el contexto de la UE. lo ocurrido marcó el inicio de un nuevo ciclo en cuanto a la política de fronteras exteriores de la UE se refiere. Ceuta y Melilla son ahora los dos puestos fronterizos de la Unión más intensamente securizado.


 Hoy en día reforzando las fronteras lo único que conseguimos es que aumente la trata, vienen buscando dinero ya que se encuentran en una situación de pobreza y analfabetismo máximo , a aquellos inmigrantes no les movía la violencia, sino una compleja mezcla de esperanza y desesperación. Muchas veces la trata les garantiza que vendrán seguro y en buenas condiciones. Vienen de países pobres donde la trata es endémica y el PIB de esos países son las mujeres.
A España, concretamente, vienen muchas personas de Ecuador, Colombia, Marruecos y Argentina.

Dos datos importantes de la actualidad son:
·      La concesión de la nacionalidad en España ha disminuido un 28% ya que un número considerable de inmigrantes están volviendo a sus países porque es difícil mantener el permiso de trabajo y residencia.
·      Hay una importante bolsa de inmigrantes asentados con permisos de larga duración lo que es un indicador positivo de integración en el futuro.

 Si se analiza la lista de países a cuyos ciudadanos se les exige un visado para entrar en la UE, y que con frecuencia no consiguen, sorprende ver que en ella aparece un número significativamente alto de países musulmanes y/o en vías de desarrollo. La existencia de esta lista conlleva que ciertos inmigrantes sean arrojados al saco de la irregularidad y sean vistos como una carga a repartir entre los Estados miembros de la UE. No obstante, ser irregular o ser una carga no son rasgos innatos de nadie. Son los Gobiernos quienes definen y construyen estas categorías.


Han transcurrido cinco años desde que 11 inmigrantes perdieron la vida cuando trataban de cruzar los perímetros terrestres de Ceuta y Melilla. En gran medida, la reacción de España y de la UE en su conjunto se fundamentó en el endurecimiento de los controles y de la instalación securitaria.

jueves, 21 de noviembre de 2013

¿CHINA COMO POTENCIA MUNDIAL?

El país lidera sectores estratégicos de la economía global y según los expertos en los próximos años destronará a EEUU. ¿Por qué será así?

China emerge sin problemas, y será una de las superpotencias relevantes del siglo XXI, dado su desarrollo económico, político, y militar, apoyado por la importancia de su población y la gran fuerza de su antigua civilización.
Desde el punto de vista económico se comprueba que su economía tiene desde hace bastante tiempo, uno de los crecimientos anuales más grandes del mundo. Y esto se ha dado por dos orientaciones-clave: por un lado, la decisión de convertir a China a la economía de mercado, ya que mientras el resto del mundo pensaba en políticas proteccionistas para asegurar su estabilidad y no tener imprevistos, los chinos pensaban en invertir y abrir sus fronteras. Y además, la adhesión de China a la Organización Mundial de Comercio a principios del año 2002. La economía nacional en su conjunto ha logrado un crecimiento constante y ha gozado de un buen impulso y los principales indicadores se han mantenido en un rango razonable, que favorece la promoción de la reestructuración económica y empuja hacia las reformas. Algunos de los datos actuales que nos puede hacer más visibles este crecimiento son:
-       La cifra de crecimiento del PIB en el tercer trimestre es la mayor desde el 7,9% del último periodo de 2012
-       La producción industrial subió un 10,2%, mientras que los minoristas lo hicieron un 13,3%.
-       La inversión en activos fijos, que refleja el gasto en infraestructuras, ha ascendido un 20,2% en los nueve meses, y la inversión inmobiliaria un 19,7%.

A pesar de todos estos buenos datos económicos, los últimos datos llegan en medio de los esfuerzos del Gobierno para reformar el modelo de desarrollo con objeto de hacerlo menos dependiente de las exportaciones y la inversión y ligarlo más al consumo y la demanda internos, aunque la economía crezca a menor ritmo.

Su política está basada en el principio del “desarrollo pacífico” y la búsqueda de la equidad.
La importancia de la política en el crecimiento de China es debido a las alianzas clave concretadas por China, sin contar las establecidas en Asia Oriental, se basan en una conveniente cooperación económica o militar adaptada a circunstancias. También el desarrollo militar ha sido muy importante para China, ya que además de ser una gran potencia económica, es igualmente uno de los primeros productores de armamentos del planeta, así como una potencia nuclear después del 16 de octubre de 1964

Vista la población enorme de China, parece evidente que cuando ellos alcancen una cultura y una tecnología suficientes, podrán, si se lo proponen, imponer sus ideas con relativa facilidad al resto del mundo. Indiscutiblemente China tiene cinco mil años de interesante y trascendente historia, y el chino-mandarín es hoy día la lengua más hablada en el mundo, ya que dicha comunidad lingüística tiene más de mil millones de hablantes. Además fue durante siglos, la civilización más avanzada del planeta. Dando lugar a inventos como la pólvora.
Tiene una población de cerca de 1 350 000 000 habitantes, o sea cerca de un quinto de la humanidad, China es el país más poblado del mundo.
Esta, ha ido sufriendo cambios a lo largo del crecimiento de China. Se muestra en la siguiente gráfica:
 
Periódico EL PAÍS

Pero a pesar de todos estos buenos  datos sobre su crecimiento y las proyecciones del Banco Mundial (BM) y de otras entidades financieras como Goldman Sachs indican que China está en vías de superación lo que podría suceder entre los años 2025 y 2030, aún hay vallas por superar por parte de China. Ya que es todavía un país en desarrollo y nosotros debemos ser suficientemente prudentes para reconocerlo.
Entre los problemas a los cuales China debe hacer frente, y que son susceptibles de poner en duda su estatus de superpotencia emergente, pueden citarse los siguientes:
-       Una sociedad a dos velocidades. La política exterior de China está orientada y condicionada por la teoría del « desarrollo pacífico » como hemos definido arriba, pero este fue precisamente el paradigma manejado y discutido en las reuniones del Comité Central del Partido Comunista de China.
-       Diferencias muy marcadas entre la población urbana y el mundo rural. Lo cual ha provocado desigualdades sociales y agitación por parte de la población ante eta situación que no mejora. Esto el gobierno no lo sabe controlar.
-       Gran corrupción en China. Ya que muchos funcionarios locales en China tienen un poder considerable, del cual ellos suelen abusar debido a las falencias en los controles.


Esta son las dos caras de la moneda y lo cierto es que la próxima década será clave para redefinir el escenario económico mundial. EU versus China, ¿quién ganará?, ¿dónde van tus fichas?

domingo, 10 de noviembre de 2013

¿A CUANTO ESTAMOS DISPUESTOS A RENUNCIAR PARA ACABAR CON LA POBREZA?
La reducción de la pobreza es una obligación para todos los gobiernos del planeta y un deber ético para los ciudadanos/as del mundo. La pobreza actual, que alcanza a la mitad de la población mundial -y en España a ocho millones de personas degrada la condición humana, por mucho que se quiera vivir de espaldas a ella. Nuestras sociedades sólo podrán sentirse verdaderamente orgullosas el día que conquisten la dignidad y estima para todos los seres humanos. Pero la mayoría de los ciudadanos de las ciudades desarrolladas no son conscientes del daño que causan con el simple hecho de no plantearse que hacer ante la pobreza.
Sabemos que es posible construir sociedades más equitativas, como han demostrado los países que apostaron por ello, incluso con nosotros y también lo hicieron y crecimos.  Sabemos que ello va en beneficio de todos, pobres y no pobres: al interior de los países porque el crecimiento económico no se sostiene sin que se repartan sus frutos, lo que realmente nos beneficia a todos es la globalización. -un crecimiento excluyente termina por agotarse en si mismo-; a nivel internacional porque un mundo más igualitario podrá superar con mayor facilidad los principales retos que tiene hoy planteados la humanidad: la reducción de conflictos, la estabilidad política y social, la calidad medioambiental, el control de epidemias, el logro de procesos migratorios más ordenados... Ignorar la pobreza muestra un egoísmo difícil de entender en un mundo cada día más rico y una falta de visión verdaderamente preocupante sobre los intereses de la humanidad en el medio plazo. ¿Pero que papel juegan los ciudadanos de renta media en este gran problema?, esa es la gran dificultad…
Actualmente se están llevando a cabo proyectos como el que el  presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim anunció en el organismo multilateral que ha fijado la meta de reducir la pobreza en el mundo a un 9% en el 2020, con lo cual se lograría reducir este índice a la mitad -desde el 18% actual- y situarlo por primera vez en el terreno de las cifras de un solo dígito.

Durante las Reuniones Anuales del Grupo de Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), Kim explicó que la nueva meta se ha basado en el análisis económico de las tendencias de pobreza mundial y es un paso en el camino hacia acabar con la pobreza extrema en el 2030. Para el banco, los extremadamente pobres son aquellos que viven con menos de US$1,25 al día.

martes, 5 de noviembre de 2013

Un viejo debate que renace

En primer lugar, definiremos los dos términos sobre los que vamos a discutir:
El libre comercio es una medida que elimina cualquier barrera comercial, cosa que puede dificultar en gran medida el sistema de comercio abierto tan beneficioso, y así motivar al intercambio de productos entre los países. 
Mientra que el proteccionismo es una vía opuesta al término anterior, siendo este un sistema a través del cual se protege los productos del propio país mediante aranceles o impuestos.
La polémica entre cual de los dos sistemas utilizar y en que medida, no se da únicamente entre naciones que compiten por porciones del comercio mundial. Muchas veces es más intenso y apasionado el debate interno, especialmente en un país como Estados Unidos


Por lo que nos encontramos de frente con el debate que tienen los países desde hace siglos: ¿Qué medida es la más adecuada para un país?

Aunque la forma de intervención del gobierno en el comercio varía dependiendo del país y del producto, en general podría decirse que las barreras al comercio se han reducido mucho desde la Segunda Guerra Mundial. Uno de los antecedentes históricos fue este: 
En 1929, y frente a una recesión nada más que suave, el presidente estadounidense Herbert Hoover ignoró las advertencias y ruegos de los economistas al firmar la famosa ley Smoot-Hawley, que elevaba algunos derechos en niveles de 100%. En un año, más de 25 gobiernos aprobaron en revalidación leyes similares. Como resultado el comercio mundial tuvo un frenazo demoledor, y el mundo entero fue sumido en la "Gran Depresión" por el resto de la década, que a su turno llevó a la Segunda Guerra Mundial.


 Esto es debido a que un sistema proteccionista no puede prolongarse indefinidamente en un país y después de tantos años de proteccionismo por la guerra, era necesario exportar para financiar el crecimiento e incrementar la competitividad. Todos los gobiernos lo practican en cierta medida de proteccionismo. 
El debate se centra en si habría que aplicar muchas o pocas medidas proteccionistas, cuáles y de qué manera para que un país logre sus objetivos macroeconómicos de largo plazo. 

En busca de propuestas para superar la actual crisis financiera mundial, en marzo de 2009 el presidente ruso Dmitri Medvédev afirmó que se podrían tomar medidas proteccionistas por argumentos como: ayudar a las industrias nacientes protegiéndolas y dándoles tiempo a crecer y fortalecerse lo suficiente como para competir de manera internacional o mantener competitivas las industrias más débiles mediante protección para así contribuir a diversificar la economía de la nación.
Sin embargo estas medidas deben ser provisionales según Medvédev, pues pueden provocar «cierre de mercados, erigir barreras y desencadenar guerras comerciales». Por lo que su implantación sería algo transitorio, algo no muy bueno para los objetivos de los países a largo plazo.

Aunque también hay personas que apuestan por que el libre comercio ya que el comercio libre trae una competencia que obliga a las empresas a estar al día de tecnologías, a mantener los precios bajos por el mayor número de competidores (cosas que benefician mucho a los consumidores) y crea un mejor clima para la inversión y los emprendimientos empresariales, que otro donde exista el temor de que el gobierno corte el acceso a ciertos mercados. Es decir mejora la calidad de vida, y para todo esto los economistas se apoyan en teorías como la ventaja comparativa (las países menos desarrollados en los producción con una mano de obra más barata hace a los bienes más competitivos en los mercados internacionales) y las economías de escala
Sin embargo la implantación de esta también sería muy criticada por una queja común en que los países desarrollados tienden a presionar al tercer mundo para que abran sus mercados a los productos industriales y agrícolas de las naciones desarrolladas, a la vez que se oponen a abrir sus mercados a los productos agrícolas del tercer mundo.




               
            VS.





Como hemos comprobado, tanto una como otra tiene sus ventajas y sus desventajas en la sociedad y esto hace que aún esa pregunta que dejábamos en el aire al principio esté sin respuesta tras siglos de comercio. Y de momento seguirá así.